
Claves para un buen análisis estadístico en tesis médica
junio 10, 2025Evita errores comunes al hacer entrevistas cualitativas en tu tesis médica. Consejos prácticos, ejemplos y cómo lograr datos confiables.
Errores comunes al hacer entrevistas cualitativas en tesis de medicina
Las entrevistas cualitativas son una herramienta útil en tesis médicas que buscan explorar experiencias, percepciones o prácticas en salud. Permiten acceder a información profunda y contextualizada, pero su aplicación incorrecta puede afectar la validez de la investigación.
Muchos tesistas cometen errores comunes al usarlas, desde no tener un objetivo claro hasta fallas en el registro o análisis. En este artículo repasamos los errores más frecuentes y cómo evitarlos para que tus entrevistas realmente aporten valor a tu tesis.
¿Por qué se usan entrevistas cualitativas en tesis médicas?
Las entrevistas cualitativas permiten explorar en profundidad las percepciones, experiencias y significados que las personas le dan a los procesos de salud y enfermedad. Son una metodología muy utilizada en tesis relacionadas con salud pública, medicina familiar, investigación clínica y temas vinculados a la relación médico-paciente.
Este tipo de entrevistas resulta útil cuando se necesita comprender cómo los pacientes experimentan una condición, qué opinan sobre una práctica clínica o cómo toman decisiones sobre su tratamiento. Por eso, es fundamental realizarlas correctamente para obtener información válida que aporte al análisis cualitativo. Si estás en esta etapa de tu tesis, te puede servir leer también sobre los errores comunes en tesis médicas.
Error 1: No definir con claridad el objetivo de la entrevista
Uno de los errores más comunes es comenzar a entrevistar sin tener un objetivo claro. Esto se traduce en preguntas vagas, sin conexión con la pregunta de investigación o incluso sin coherencia entre ellas. Como resultado, los datos obtenidos son difusos o poco útiles.
Antes de armar la guía de entrevista, es clave responder: ¿Para qué necesito hacer estas entrevistas? ¿Qué información busco? Esa definición te va a ayudar a elegir bien a tus entrevistados, formular preguntas pertinentes y no desviarse del foco.
Error 2: Formular preguntas mal estructuradas o tendenciosas
El éxito de una entrevista cualitativa depende en gran parte de la calidad de las preguntas. Un error habitual es hacer preguntas cerradas, con opciones limitadas de respuesta, o preguntas tendenciosas que inducen una opinión.
Por ejemplo, preguntar «¿No te parece que la atención fue deficiente?» no permite una respuesta libre y refleja el sesgo del entrevistador. En cambio, preguntar «¿Cómo fue tu experiencia con la atención recibida?» invita a una narración más rica y sincera.
Error 3: Falta de entrenamiento en técnicas de entrevista
No basta con leer una guía: saber entrevistar requiere práctica. Muchos estudiantes subestiman la dificultad de sostener una entrevista empática, fluida y sin interrupciones innecesarias. La falta de entrenamiento puede llevar a cortar relatos, reformular mal una respuesta o incomodar al entrevistado.
Practicar con un colega antes de las entrevistas reales, grabarse para revisar el tono y ritmo, y aprender a manejar silencios o respuestas emocionales son aspectos fundamentales para una buena recolección de datos cualitativos.
Error 4: No registrar adecuadamente las respuestas
El registro deficiente de las entrevistas es otro punto crítico. Confiar sólo en la memoria o en notas tomadas a mano durante la entrevista puede provocar pérdida de información relevante.
Siempre que sea posible, grabar las entrevistas (con consentimiento informado) y transcribirlas con cuidado. Si no puedes grabar, lleva un registro escrito sistemático e intenta anotar textualmente frases clave. Esto asegura una base sólida para el análisis posterior.
Error 5: Ignorar el contexto o sesgos del entrevistador
La entrevista no ocurre en el vacío. El lugar, el momento, la relación entre entrevistador y entrevistado y las expectativas influyen en las respuestas. Desatender el contexto o los propios sesgos puede distorsionar la información recolectada.
Por ejemplo, entrevistar a pacientes dentro de un hospital puede limitar lo que están dispuestos a decir. Además, si el entrevistador muestra acuerdo o rechazo frente a lo que se dice, está condicionando el discurso. Por eso es clave mantener neutralidad y ser consciente del marco donde se realiza la entrevista.
¿Cómo evitar estos errores y mejorar la calidad de tus entrevistas?
Para lograr entrevistas más rigurosas y valiosas, hay varias buenas prácticas que puedes aplicar. Primero, valida tu guía de preguntas con algún docente o profesional con experiencia. Realiza una o dos entrevistas piloto para detectar fallas antes de iniciar la recolección formal.

Capacitate en habilidades de entrevista, planifica bien la selección de tu muestra teórica y usa criterios claros de inclusión. No olvides documentar cada paso del proceso: eso te va a ayudar a argumentar metodológicamente y a sostener tus hallazgos en la discusión.
Reflexiones finales para estudiantes que aplican metodología cualitativa
Las entrevistas cualitativas son una herramienta potente para explorar temas que no se explican sólo con números. Bien hechas, pueden aportar miradas valiosas sobre la práctica médica, el sistema de salud o la experiencia de los pacientes.
Tomate el tiempo de planificarlas con criterio, ensayarlas y revisarlas. Tu trabajo va a ganar en profundidad y coherencia. Si estás armando tu tesis y tienes dudas sobre metodología cualitativa, escribenos para asesorarte.
En Asesorías Tesis Medicina, te ayudamos a diseñar tu guía de entrevistas, organizar la muestra y preparar el análisis cualitativo. Si necesitas acompañamiento, puedes conocer más sobre nuestro servicio en nuestras asesorías personalizadas para tesis médicas.
Más preguntas sobre entrevistas cualitativas en tesis médicas
¿Cuántas entrevistas se necesitan para una tesis cualitativa?
Depende del objetivo y de la saturación teórica. En tesis de grado, suelen hacerse entre 5 y 15 entrevistas bien seleccionadas. Lo importante es que cada una aporte información relevante y que haya coherencia con el marco teórico y metodológico.
¿Puedo grabar la entrevista si el paciente lo permite?
Sí, siempre que haya consentimiento informado. La grabación mejora el análisis posterior, ya que permite transcribir de forma precisa y revisar detalles que podrían pasar desapercibidos. Es importante resguardar la confidencialidad de los datos.
¿Cómo analizar los datos de una entrevista cualitativa?
Se pueden usar métodos como el análisis de contenido, la codificación abierta o el análisis temático. Lo ideal es definir desde el principio qué enfoque vas a utilizar, y apoyarte en autores que respalden tu estrategia analítica.